
Cómo se hacen las cartas del Tarot: Detrás de las cámaras
Cómo se hacen las cartas del Tarot: Detrás de las cámaras
Cómo se hacen las cartas del Tarot: Detrás de las cámaras
Las cartas del Tarot son más que herramientas para la adivinación: son obras de arte, productos de artesanía y reflejos de un profundo simbolismo. Cada baraja comienza como una idea y termina como un objeto tangible en tus manos. Pero entre el concepto y la carta se encuentra un fascinante viaje de diseño, simbolismo, impresión y producción. Ya seas un usuario curioso del tarot o alguien que sueña con crear su propia baraja, entender cómo se hacen las cartas del Tarot aporta una apreciación más profunda a cada barajar y extensión.

Aquí tienes una mirada clara, paso a paso, a lo que sucede detrás de las cámaras en la creación de una baraja de tarot.
1. Desarrollo del concepto y tema
Cada baraja de tarot comienza con una visión. El creador o el equipo detrás de la baraja decide el tema, estilo y mensaje que quieren que las cartas expresen. Esto puede basarse en mitología, naturaleza, psicología, cultura pop o una reinterpretación del simbolismo tradicional del tarot.
En esta etapa, las decisiones clave incluyen:
- ¿Seguirá la baraja un sistema conocido (como Rider-Waite-Smith o Thoth)?
- ¿Será moderna, mística, minimalista o detallada?
- ¿Quién es el público objetivo: principiantes, lectores avanzados o coleccionistas?
Estas elecciones tempranas dan forma al tono y diseño de toda la baraja.
2. Planificación de la estructura y simbolismo
La mayoría de las barajas de tarot sigue una estructura consistente: 78 cartas divididas en 22 Arcanos Mayores y 56 Arcanos Menores (divididos en cuatro palos). Los creadores a menudo comienzan esbozando el significado, palabra clave o tono emocional de cada carta antes de crear el contenido visual.
Este paso incluye:
- Escribir descripciones de las cartas
- Seleccionar símbolos clave para cada imagen
- Decidir si cambiar nombres o interpretaciones tradicionales
Algunas barajas se mantienen muy cerca de los significados originales; otras reinterpretan los arquetipos con nuevas y audaces ideas.
3. Creación del arte
Una vez que la estructura está planeada, comienza la creación del arte. Esta es a menudo la parte más creativa y que requiere más tiempo del proceso. Los artistas pueden trabajar de manera digital o con medios tradicionales como acuarela, lápiz o collage. Algunas barajas son ilustradas por la misma persona que conceptualizó la baraja; otras implican colaboración entre un escritor y un artista.
Para cada carta, el artista debe:
- Traducir significados abstractos en un lenguaje visual
- Mantener la consistencia en toda la baraja
- Combinar estilo personal con claridad simbólica
Las imágenes deben ser tanto hermosas como legibles, evocando emoción mientras apoyan la interpretación.
4. Formato y diseño
Después de que las ilustraciones están completas, las cartas se preparan para la impresión. Esto incluye el tamaño, formato de archivo y diseño del layout. Elementos como bordes, títulos y reversos de las cartas se finalizan aquí. La tipografía debe ser legible pero complementaria al estilo artístico.
Los diseñadores aseguran:
- Dimensiones y resolución uniformes
- Balance visual en toda la baraja
- Alineación y espaciado adecuados para texto e imágenes
Los reversos de las cartas también se diseñan durante esta etapa, a menudo presentando patrones simétricos para soportar inversiones si se utilizan.
5. Impresión y selección de materiales
Una vez que los archivos digitales están finalizados, la baraja pasa a producción. Esta etapa implica elegir los materiales que definen la sensación táctil de las cartas.
Las decisiones clave incluyen:
- Tipo de cartón (grosor, flexibilidad, durabilidad)
- Acabado (brillante, mate, satinado o textura de lino)
- Tamaño (tamaño estándar de tarot, más pequeño o sobredimensionado)
- Calidad del color (reproducción de color precisa de la pantalla a la impresión)
Una impresión de alta calidad asegura que las cartas se sientan bien al tacto, duren en el tiempo y reflejen la verdadera belleza de la obra artística.
6. Embalaje y manual
La mayoría de las barajas vienen con un manual o librito que explica los significados de las cartas y ofrece sugerencias para extensiones. Algunos son simples panfletos; otros son libros completos y detallados. El embalaje puede incluir una caja resistente, un estuche de cierre magnético o una caja de dos partes, todo diseñado para proteger las cartas y mejorar la experiencia.
El embalaje incluye:
- Escribir y editar el contenido del manual
- Diseñar la caja para que coincida con el tema de la baraja
- Asegurar que todo encaje de manera funcional y estética
7. Control de calidad y pruebas
Antes de que comience la producción en masa, se crea un conjunto de pruebas para verificar todo, desde la claridad de la imagen hasta la precisión del color y la sensación de las cartas. Cualquier error se corrige en esta etapa. Algunos creadores independientes recibirán una muestra del impresor para asegurarse de que coincida con su visión antes de comprometerse a una tirada completa.
8. Distribución y publicación
Finalmente, las barajas terminadas se empaquetan y envían. Si se trata de una baraja publicada de manera tradicional, una editorial se encarga de la distribución a través de librerías y tiendas en línea. Los creadores independientes pueden auto-publicarse a través de plataformas de crowdfunding como Kickstarter o utilizar servicios de impresión bajo demanda.
Ya sea producida en masa o hecha a mano en pequeños lotes, el viaje del concepto a la carta ya está completo.
Conclusión
El proceso de hacer cartas del Tarot es una mezcla de creatividad, artesanía e intención espiritual. Cada baraja representa meses—o a veces años—de trabajo artístico y emocional. Detrás de cada imagen que dibujas hay una decisión reflexiva, una elección de diseño y una historia. Cuando barajas tus cartas, no solo estás sosteniendo una baraja: estás sosteniendo el resultado de un poderoso viaje creativo que comenzó con una simple idea y se convirtió en una herramienta significativa para el conocimiento, la reflexión y el crecimiento.